HelpMosquito.com

Información de la afectación de los mosquitos

Enfermedades transmitidas por mosquitos

  • Home
  • Enfermedades transmitidas por mosquitos

Los mosquitos causan más sufrimiento humano que cualquier otro organismo: más de un millón de personas en todo el mundo mueren cada año a causa de enfermedades transmitidas por mosquitos. Los mosquitos no solo pueden transmitir enfermedades que afectan a los humanos, sino que también transmiten varias enfermedades y parásitos a los que los perros y los caballos son muy susceptibles. Estos incluyen el gusano del corazón del perro, el virus del Nilo Occidental (WNV) y la encefalitis equina del este (EEE). Además, las picaduras de mosquitos pueden causar irritación severa de la piel a través de una reacción alérgica a la saliva del mosquito; esto es lo que causa el bulto rojo y la picazón. Las enfermedades transmitidas por mosquitos incluyen enfermedades por protozoos, es decir, malaria, enfermedades filariales como el gusano del corazón del perro y virus como el dengue, la encefalitis y la fiebre amarilla. CDC Travelers’ Health proporciona información sobre viajes a destinos donde las enfermedades transmitidas por humanos pueden ser un problema.

Malaria – Chikungunya – Gusano del corazón del perro – Dengue – Fiebre amarilla – Encefalitis Equina del Este – Encefalitis de San Luis – Encefalitis de LaCrosse – Encefalitis equina occidental – Virus del Nilo Occidental – Virus Zika

MALARIA

La malaria es una enfermedad infecciosa producida por parásitos del género Plasmodium, y transmitida por las hembras de varias especies de mosquitos Anopheles. Algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.​ Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Más de 400 000 personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales unos 240 000 son niños.2

En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo. La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale (P. o. curtisi y P. o. wallikeri) o Plasmodium knowlesi, las tres primeras han sido notificadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies de mosquitos del género Anopheles.

La gran mayoría de casos de malaria ocurren por transmisión vectorial (a través de la picadura del mosquito); sin embargo, hay otras formas de contagio entre humanos:

congénita, en la que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, por trasplante de órganos, por uso de agujas en drogodependientes endovenosos o por malapraxis en centros de atención médica.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida que ofrece protección parcial, es decir son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

El primer intento de una vacuna sintética contra la malaria fue realizado en 1997 por el equipo de Manuel Elkin Patarroyo; los resultados fueron negativos en África y modestos en Suramérica por lo cual no se justificaron pruebas adicionales. ​ En 2010, la vacuna aparecía catalogada como «inactiva» por la Organización Mundial de la Salud.5


CHIKUNGUNYA
La chikunguña , artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña es una enfermedad producida por el virus de tipo alfavirus del mismo nombre, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores del género Aedes, tanto Aedes aegypti como Aedes albopictus.

El virus chikunguña se transmite de manera similar al que produce la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguida de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años en un porcentaje que puede rondar el 12 % de los casos.

La mejor forma de prevención es el control general del mosquito; además, evitar las picaduras de mosquitos infectados. Hasta la fecha no hay un tratamiento específico, pero existen medicamentos que se pueden usar para reducir los síntomas. El reposo y la ingesta de líquidos también pueden ser útiles.

La enfermedad puede aparecer solo una vez. Después se desarrollan anticuerpos que se encargarán de proteger a las personas enfermas y, de acuerdo con evidencias disponibles hasta el momento, la inmunidad sería de por vida.

DIROFILARIASIS CANINA (GUSANO DEL CORAZON DEL PERRO)
La dirofilariasis canina o enfermedad del gusano del corazón es una enfermedad producida por una especie de nematodo parásito (Dirofilaria immitis) que se expande de huésped a huésped a través de las picaduras de mosquitos. El parásito afecta a los perros, gatos, lobos, coyotes, zorros, hurones, leones marinos, e incluso a los humanos. El gusano es llamado “gusano del corazón” porque el parásito, en su último estado reproductivo del ciclo de vida, reside en el corazón de su huésped donde puede quedarse varios años, hasta que mata al huésped por un paro cardíaco.

Esta enfermedad fue descubierta en perros hace aproximadamente un siglo y reportada en gatos en los años 1920. Desde entonces, exámenes de detección y tratamientos contra el parásito, asimismo como medidas de prevención fueron descubiertas. La enfermedad puede ser muy peligrosa para el huésped infectado, perros infectados que no son tratados pueden morir, incluso los que son asistidos tienen que sufrir largos períodos de molestos tratamientos (a veces incluyendo cirugía) para poder matar a los gusanos y eliminarlos del cuerpo. La mejor defensa contra este parásito es el uso de un tratamiento profiláctico brindado en forma regular durante la estación de mosquitos.

DENGUE
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, perteneciente al género flavivirus, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. Existen 5 tipos del virus de dengue. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.

Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta, y últimamente en regiones de clima templado con veranos cálidos y húmedos. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.

El número de casos de dengue ha aumentado dramáticamente desde la década de 1960. De acuerdo con la OMS, en las últimas dos décadas aumento 8 veces más el número de casos notificados, con una estimación de entre 284 y 528 millones de personas infectadas anualmente.3​ Las primeras descripciones datan de 1779 y su causa viral y la transmisión fueron entendidas a principios del siglo XX. El dengue se ha convertido en un problema mundial desde la Segunda Guerra Mundial y es endémica en más de 110 países. Aparte de la eliminación de los mosquitos, se está trabajando en una vacuna contra el dengue, así como la medicación dirigida directamente al virus.

FIEBRE AMARILLA
La fiebre amarilla o vómito negro es una enfermedad aguda e infecciosa causada por “el virus de la fiebre amarilla”. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y América del Sur. Se denomina fiebre amarilla por la ictericia que afecta a algunos pacientes. Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de América del Sur y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad). La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia, que afecta a los pacientes enfermos severamente. Existe una vacuna efectiva pero no se conoce cura, por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomático.

ENCEFALITIS EQUINA DEL ESTE (EEE)
La encefalitis equina del este (EEE) triple E o enfermedad del sueño (que no debe confundirse con la tripanosomiasis africana) es una enfermedad infecciosa producida por un arbovirus homónimo de la familia Togaviridae, género alphavirus. Se distribuye principalmente en América, tanto en América del Norte, incluyendo Estados Unidos y Canadá, como América Central y el norte de América del Sur. Puede afectar tanto a humanos como a caballos.

Se transmite al hombre mediante la picadura de mosquitos infectados, las especies implicadas son Aedes vexans, Coquillettidia perturbans, Ochlerotatus canadensis y Ochlerotatus sollicitans

ENCEFALITIS DE SAN LUIS
La encefalitis de San Luis es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que afecta principalmente a los Estados Unidos, aunque ocasionalmente se han notificado casos en Canadá y México. Causada por el virus de la encefalitis de San Luis, que está relacionado con el virus de la encefalitis japonesa. La denominación de la enfermedad se remonta al otoño de 1933 cuando en un plazo de cinco semanas se produjo una epidemia de encefalitis de proporciones explosivas en las cercanías de San Luis (Misuri) y en el vecino Condado de San Luis. Más de 1000 casos fueron reportados a los departamentos de salud locales y el recién constituido Instituto Nacional de Salud hizo un llamamiento a su investigación por especialistas epidemiológicos. Tiempo después, el virus que causó la epidemia fue aislado primero en monos y luego en ratones blancos.

Los mosquitos del género Culex se infectan al alimentarse de aves infectadas con el virus. Los mosquitos infectados transmiten luego el virus de la encefalitis de San Luis a los seres humanos y animales durante la picadura. El virus se replica tanto en el mosquito como en el ave infectada, pero no caen enfermos. Una vez que una persona ha sido infectada, la enfermedad no es transmisible de persona a persona.

La mayoría de las infecciones dan como resultado una enfermedad leve, con fiebre y dolor de cabeza. Cuando la infección es más grave, la persona puede experimentar dolor de cabeza, fiebre alta, rigidez del cuello, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsión espástica ocasional y parálisis. La mortalidad oscila entre el 3-30% y las personas de más edad tienen mayor probabilidad de tener una infección fatal.

En los Estados Unidos se registran un promedio de 128 casos de encefalitis de San Luis anualmente. En las zonas templadas de los Estados Unidos, los casos de encefalitis de San Luis se producen principalmente a finales del verano o principios del otoño. En el sur de los Estados Unidos, donde el clima es más suave, puede ocurrir durante todo el año. No se conoce ninguna vacuna ni cualquier otro tratamiento específico para la enfermedad.

ENCEFALITIS DE LA CROSSE
La encefalitis de La Crosse es una encefalitis causada por un arbovirus (La Crosse virus) de la familia Peribunyaviridae y del género Orthobunyavirus y que tiene un mosquito como vector (Aedes triseriatus). Se produce en América Latina, Caribe y en EE. UU., especialmente en la región de los Apalaches y del medio-oeste. Recientemente se ha producido un aumento de casos en el sudeste de los Estados Unidos. Una explicación a esto puede ser que el mosquito Aedes albopictus, que también es un eficaz vector del virus de La Crosse, se ha propagado a través del SE de los EE. UU. sustituyendo al Aedes aegypti en la mayoría de las áreas (que no es un vector eficiente del virus).

La encefalitis de La Crosse fue descubierta en La Crosse, Wisconsin, en 1963.2​ Desde entonces, el virus se ha identificado en varios estados de EE. UU. y se producen alrededor de 75 casos al año en América Latina y Caribe, según informes del CDC.3​ La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 16 años de edad. Es una enfermedad zoonótica cuyo vector es el Aedes triseriatus, y cuyos reservorios son vertebrados (chipmunks, ardillas) en hábitats de bosques caducifolios. El virus se mantiene durante el invierno por transmisión transovarial en los huevos de mosquitos. Si la hembra del mosquito está infectada puede poner huevos que son portadores del virus y los adultos procedentes de los huevos son capaces de transmitir el virus al picar a sus víctimas.

Otras enfermedades similares que se propagan mediante vectores mosquitos incluyen: encefalitis equina oriental y occidental, encefalitis japonesa, encefalitis de San Luis, encefalitis del Nilo Occidental.

ENCEFALITIS EQUINA DEL OESTE (EEO)
La encefalitis equina occidental (EEO) se reconoció por primera vez en 1930 en un caballo en California. Se encuentra al oeste del Mississippi, incluidas partes de Canadá y México. El vector principal es Culex tarsalisand y las aves son los huéspedes vertebrados más importantes y los pequeños mamíferos juegan un papel menor. A diferencia de LAC, no es específica en humanos y desde 1964 se han notificado menos de 1000 casos. Al igual que con EEE, hay una vacuna disponible para caballos contra WEE pero no para humanos. En Arizona, se han encontrado 3 condados con parvadas de pollos centinela que se seroconvierten a WEE.

VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL (WNV)
El virus del Nilo Occidental es un virus que provoca la fiebre del Nilo Occidental. Esta enfermedad es una flavivirosis de origen africano subsahariano que produce encefalitis en equinos y también humanos, pudiendo afectar también a las aves, quienes actúan como su reservorio natural.

Este virus se aisló por primera vez en Uganda en 1937. A partir de entonces comenzó a aislarse en otras zonas de África, Oriente Medio, India, Australia y Europa. En 1999 se aisló por primera vez en Norteamérica, donde ha producido una gran mortandad tanto en équidos, como en aves, y especialmente en humanos (971 muertes en 2019 en Estados Unidos según el CDC). En 2002 emergió un nuevo genotipo (WN02) en Norteamérica, que desplazó al anterior, ya que es más eficiente a la hora de diseminarse. A partir de entonces han emergido otros genotipos, dando lugar a encefalitis de mayor gravedad en équidos, aves y humanos.

El WNV crece y se propaga de un ave a otra a través de mosquitos infectados. Si los mosquitos infectados con el virus pican a los caballos o a los humanos, el animal o la persona pueden enfermarse. Existen varias especies de culícidos que pueden transmitir el virus. Una de las más importantes es el Culex pipiens.

El WNV puede propagarse en algunas ocasiones por otros medios. Por ejemplo, el WNV puede transmitirse a los humanos durante las transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos provenientes de donantes infectados. Asimismo, es posible que las mujeres embarazadas o lactando que se encuentren infectadas puedan transmitir el virus a sus bebés. Debido a su improbabilidad y al desconocimiento actual acerca de este riesgo y al hecho de que la lactancia tiene beneficios evidentes y perfectamente establecidos, no se recomienda que la madre deje de amamantar a su hijo.

No hay evidencia de que una persona pueda infectarse con el WNV tocando aves infectadas vivas o muertas. Aun así, deben tenerse precaución al manejar animales muertos, incluyendo a las aves. Si necesita mover o deshacerse de un ave muerta, use guantes o una pala para moverlo y colocarlo dentro de dos bolsas de plástico (una dentro de la otra). Los caballos infectados con WNV no pueden transmitir directamente la enfermedad a los humanos.

VIRUS DEL ZIKA
El virus del Zika1​ (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.

En los seres humanos se produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia. Su nombre proviene del bosque Zika, cerca de Entebbe (en Uganda), donde se aisló por primera vez este virus, en 1947.

En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado niveles pandémicos.​ La enfermedad produce síntomas similares a formas leves de dengue, su tratamiento consiste básicamente en el reposo, y en la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención.​ La fiebre del Zika está relacionada con otras enfermedades similares, como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales también son producidas por otros Flavivirus transmitidos por mosquitos. Hay vínculo entre la fiebre del Zika y la microcefalia en recién nacidos de madres infectadas como sucedió en el año 2016 en Brasil.

Existen dos linajes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático.​ Algunos estudios filogenéticos indican que el virus que está expandiéndose por el continente americano está más estrechamente relacionado con cepas provenientes de la Polinesia Francesa.​ Ya se han publicado las secuencias completas del genoma del virus. Algunos estudios preliminares de estos hallazgos demuestran un posible cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural, lo cual podría aumentar la tasa de replicación viral en humanos.


Spread the love